Desde el arte y la artesanía. Naum Knop un artista en formación

Naum Knop nace en la ciudad de Buenos Aires, en 1917. Su familia, de origen ruso proviene de Ucrania y se instalan en el barrio porteño de La Paternal, donde el padre tiene su taller de carpintería. En este espacio, entre maderas, sierras y clavos crece y se forma el joven artista. Es allí donde toma contacto por primera vez con la talla en madera, técnica que sabrá capitalizar en su producción posterior. Interesado por el arte, al terminar la escuela primaria continúa formándose con el maestro Luis Fernández, trabajando durante muchos años en el diseño de muebles. Según el artista:

En los años 30 todo andaba bien porque se usaban los muebles Chippendale, pero cuando vinieron los futuristas de líneas lisas, se acabó el trabajo. Fue cuando me anoté en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Hasta hoy he sido artesano, pensé, entonces ahora empieza mi camino de artista. ¹

Es así como en 1935 inicia sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, que en aquel momento dirige Pío Collivadino. Tras obtener el título de profesor de dibujo, entre 1941 y 1942, toma el curso para egresados de Alberto Lagos y Alfredo Bigatti en la Escuela Nacional de Bellas Artes; y al terminar, asiste a la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova donde se forma con Soto Avedaño, Carlos de la Cárcova y José Fioravanti. Este último lo introduce en la talla en piedra y mármol.

Son escasas las obras que se conservan de este período; sin embargo, fuentes y fotografías de la época evidencian una producción de piezas de estudio destacadas por el juego entre volúmenes macizos y el espacio circundante. Estas obras dialogan con la producción de contemporáneos creadores como Libero Badii y Aurelio Macchi. Asimismo Knop comienza a trabajar temas que luego adquieren un gran desarrollo en su producción, como las esculturas tituladas Familia y Fusión.

Los itinerarios de posguerra

De igual modo, desde mi personalidad me acerco a la labor de otros artistas y es a mí mismo a quien contemplo en la obra ajena ²

El viaje de estudios en el exterior fue uno de los pasos ineludibles para los artistas latinoamericanos. Con diversos itinerarios –generalmente europeos- los creadores buscaban completar su formación académica pero también aproximarse a las tendencias modernas. En 1947 Knop decide ampliar sus horizontes y, tras sus años de formación en el ámbito local, emprende su primer viaje. En el contexto de posguerra, y con gran lucidez elige como destino Estados Unidos. Un país en pleno crecimiento y transformación cuyo campo artístico, en plena ebullición fomentaba el desarrollo de un arte propio y de vanguardia a la vez que acogía a muchos de los artistas europeos exiliados por la guerra. Knop se instala en Los Ángeles, California, donde ingres6a al “Art Institute”. Paralelamente recorre museos e instituciones artísticas, se interesa por William Zorach y observa con atención la obra de Wassily Kandinsky. A comienzos del año siguiente expone en Hall of Arts de Beverly Hills.

Continuando con su itinerario, el artista sigue en movimiento, viaja a Chicago, Nueva York y luego se dirige a Europa donde recorre Francia, Italia, Suiza e Inglaterra. Este último recorrido lo pone en contacto con obras de artistas que serán esenciales para su producción madura. En incansables ocasiones, Knop enfatiza el gran impacto que recibe cuando observa la producción de Henry Moore, Jean Arp, Lipchitz, Constantin Brancusi, Umberto Boccioni, Henry Laurens y Ossip Zadkine. Artistas que a lo largo del siglo XX modernizan la escultura a través de diversas líneas de renovación del lenguaje estético. Para Knop este vínculo implica una fuerte transformación:

In the beginning, I started with realistic images. Afterwards, in art school, I discovered Henry Moore (…). Then, I wanted my sculpture to be lighter, more intricate, more complex. I open up the forms, and started using the loxt-wax process as an armature ³

Hacia una expresión madura

En 1949 Knop retorna a Argentina. Allí instala su taller y comienza a trabajar en la talla ornamental. La década siguiente representa el comienzo de su exitosa participación en los salones y permios nacionales y municipales. Hacia 1956 obtiene el Premio Estimulo en el Salón de la Plata y los años siguientes recibe los primeros premios de los salones de Tandil (1957), Mar del Plata (1959), Rosario (1959), Santa Fe (1960), Rosario (1961), entre otros galardones. En 1963 su obra es elegida para el Gran Premio de Honor del Salón Municipal de artes Plásticas Manuel Belgrano; y un año después alcanza el máximo reconocimiento en el ámbito local cuando recibe el Gran Premio de Honor Salón Nacional de Artes Plásticas.

A partir de la década de los sesenta continúa con el envío y consagración en los salones, y alcanza el reconocimiento internacional a través de sus múltiples las exposiciones en el exterior. Realiza muestras en Jerusalén, Roma, Tel Aviv, Dusseldorf, Los Angeles, Washington, Campinas, Nueva York, entre otros países. Cada exhibición es además la oportunidad de viajar, recibir encargos y en incontables ocasiones, sus obras son adquiridas pasando a formar parte del acervo Argentino de museos, galerías y otras instituciones del extranjero.

En esta época Knop inicia un análisis profundo y consciente de las formas, el movimiento y el espacio que expresa en diversas series. En estos conjuntos prima la anatomía humana: figuras sedentes, reclinadas, en marcha, ondulantes, nadando o danzando son algunas tipologías que el autor reitera en distintas oportunidades. Paralelamente continúa trabajando temas relacionados con la maternidad y la familia, a los que suma nuevos tópicos como las extensas series de ojos y pájaros así como otras menos numerosas dedicadas a los músicos. Todas estas piezas son ejecutadas en diferentes técnicas y soportes. A lo largo de su vida, Knop trabaja con múltiples materiales, experimenta con cemento, reelabora en yeso, talla en piedra y mármol, produce bronces a la cera fundida y cera fundida al batido soldado y por supuesto, crea y experimenta en madera.

Nuevo estudio, nuevas obras

En 1970 instala su taller, hoy Fundación Naum Knop, en el barrio de Parque Patricios. Allí instala un lugar de trabajo ideal para el desarrollo de obras a gran escala. El espacio de inmensas proporciones y techos corredizos que ofrecen una gran iluminación devienen en el escenario de su producción y punto cúlmine de un recorrido que se inicia desde el ingreso y que avanza por un soleado sendero acompañado por plantas, flores, esculturas sobre pedestales y relieves en los muros. La inauguración del nuevo estudio llama la atención de la prensa que le dedica varias notas.

Durante 1982, vive un año en Los Ángeles, pero su preocupación por su país durante la Guerra de Malvinas lo trae de regreso. Instalado en Buenos Aires inaugura en mayo de 1983 la exhibición “Naum Knop. Murales y Esculturas” presentada en la Galería de Arte Praxis. Allí expone murales en relieve de madera y las esculturas en metal; piezas entre las que se destaca Madre e Hijo, una referencia directa a una pintura de Lino Eneas Spilimbergo.

Durante toda la década trabaja principalmente la madera y especialmente el palo santo. Al respecto el autor explica:

He trabajado la talla directa, como todo escultor. Me orienté hacia una nueva escultura compuesta por masas armónicas, hacia la técnica del ensamblamiento. Son masas pequeñas que forman la totalidad. ⁴

En la madera operé casi al modo de un collage que se construye por adición. Allí la forma destaca superponiéndose, retrocediendo en el espacio y los perfiles son más bruscos y lineales. ⁵

Su búsqueda de experimentar, estudiar los distintos materiales hasta lograr perfeccionarse en cada técnica no es un tema menor, ya que Knop consideraba que:

El tema no es lo esencial. Lo realmente importante es como se expresa el artista a través del tema. ⁶

Así es que configura una obra polivalente, en la que reelabora continuamente los grandes temas con nuevas soluciones dadas por los distintos recursos que provee el uso de múltiples materiales. Entre sus principales búsquedas está su interés en lograr una comunión entre el arte y la vida cotidiana:

“Llegara el día en que haya una mayor unión entre los arquitectos, los proyectistas, los escultores y todo ser que colabore en una integración de las artes” ⁷

Esa búsqueda de integrar distintas disciplinas artísticas se evidencia en las innumerables obras y murales que realizó para edificios particulares y espacios públicos. Naum Knop buscó integrar la escultura a la vida, acercándola a nuestra cotidianidad y logrando una unión entre el arte y la vida urbana. Algunos de los numerosos espacios intervenidos por obra del artista son: Centro Cultural Recoleta, Banco Credicoop, Escuela Ort Argentina, Centro Cultural San Martín.

Mientras trabajaba incansablemente en la realización de sus obras, Naum Knop muere en Buenos Aires a los 75 años.

 


Referencias:
1 Knop, Naum, en: Nelly Loe… La Nación, Buenos Aires, 6 de noviembre de 1988, (Archivo Fundación Naum Knop)
2 Naum Knop entrevista, E.P., Naum Knop, siempre aferrado a la tarea, Tiempo Argentino, Buenos Aires, lunes 2 de mayo de 1983, p. 11.
3 Knop, Naum, en: Nuñez, Angel, Angel Nuñez Galería, United States of America, 1984 – 1985.
4 Naum Knop en Marcos Aguinis. Clarin Cultura. Jueves 19 de abril de 1979.
5 Naum Knop en E.P. “Ultimo empeño de un infatigable escultor llamado Naum Knop”. Tiempo Argentino. Sup. de Cultura. 11 de enero de 1984.
6 KN en Carmen Medrano. La Prensa. Panorama Cultural. Domingo 16 de enero de 1983.
7 Naum Knop, Sociedad Central de Arquitectos, septiembre-octubre, 1955, s/n.